PRÁCTICA 3 – INDIVIDUALIZACIÓN DE
MUÑONES Y PREPARACIÓN DE MÁRGENES
Objetivo:
La
individualización de muñones permite trabajar mejor pues se facilita la
elaboración de los patrones de cera, ya que permiten el acceso completo a las
caras proximales (mesial y distal), proporcionando una mayor precisión y
facilidad en el encerado de la pieza.
Observaciones:
Para
realizar esta práctica, anteriormente, hemos vaciado el modelo de trabajo.
La técnica
que vamos a seguir para la individualización de muñones con pins es la del
método indirecto (la zona del pin que va dentro del muñón es lisa y se une a la
escayola con pegamento).
Los ejes de
los pins deben de ser paralelos entre sí.
Material e instrumental:
-
Modelo de trabajo
-
Recortadora
-
Recortadora de arcada
-
PINDEX
-
Fresa de fisura, de bellota y de bola
-
Cera rosa
-
Separador de escayola
-
Yeso tipo III y tipo IV
-
Zocaladores
-
Taza de silicona
-
Espátula para batir escayola
-
Pins
-
Camisas
-
Mechero Bunsen
-
Super Glue
-
Puntas
-
Espatulín para cera
-
Agua
-
Segueta y pelos
-
Pincel
Procedimiento:
1. Recortamos el modelo de trabajo por
abajo con la recortadora de agua para quitar grosor.
2. Luego recortamos el modelo con la
recortadora de arcada hasta dejarlo con forma de herradura.
3. En la zona donde van a ser necesarios
los pins hacemos los agujeros con la máquina PINDEX que tiene un puntero láser
para conseguir mayor precisión (los pins se colocan en los muñones, en los
pónticos de los puentes y en las piezas proximales)
4. Con la fresa de fisura podemos
agrandar los agujeros para que entren bien los pins.
5. En cada orificio, pegamos un pin (la
parte gruesa hacia vestibular siempre) que deben ser paralelos entre sí.
6. Una vez que el pegamento está seco,
ponemos las camisas sobre los pins y ponemos unas bolas de cera encima.
7. Con una fresa de bellota hacemos unas
muescas para evitar la rotación de los muñones y facilitar su posicionamiento
en la base.
8. Damos separador de escayola alrededor
de los pins sin tocar éstos.
9. Zocalamos con escayola tipo III que
es de otro color para saber hasta dónde tendremos que cortar después.
10. Cuando fragüa la escayola, retiramos
el zócalo y recortamos el modelo por la base hasta que se vea la cera rosa.
11. Con la segueta cortamos el muñón por
mesial y distal hasta llegar a la escayola del zócalo (los cortes deben ser
paralelos entre sí y al eje del pin).
12. Le damos un golpe por abajo y ya
tenemos nuestro muñón individualizado.
·
Una
vez individualizado el muñón, tenemos que retirar la encía, dejando el borde
del tallado a la vista. Esto lo hacemos con una fresa de bola y con mucho
cuidado; se llama escotar al muñón.
Cuando ya tenemos el
contorno retocamos cualquier imperfección de la escayola para evitar que haya
zonas retentivas.
Aplicamos con un pincel un barniz de
alivio (espaciador) que nos da un espacio para el cemento de pegado de la
corona en boca. Nosotros en clase usamos pintauñas para simular el cemento
(cubre el muñón excepto una banda cervical de 1 o 2mm.
Comentarios
Publicar un comentario